RESUMEN:
“Es importante tomar en cuenta dos aspectos al momento de diseñar un centro educativo; el primero, el tipo de organización de la composición y, la segunda, dependiendo de la organización elegida influirá si dicha composición se va mas por lo tradicional que por lo contemporáneo ”
INTRODUCCIÓN:
Para diseñar en nivel de espacio, forma y función un centro educativo debemos tener conocimientos técnicos acerca de tipo de organizaciones en composición, sobre todo si sabemos que de la mezcla de estos tres aspectos (espacio, forma y función) da como resultado volumetría y espacios exteriores.
Para el caso de un centro educativo en la actualidad se manejan dos tipologías: la tradicional y la contemporánea, y es importante resaltar que cada una tiene tipos de organización establecidos que van en constante cambio con el pasar de los años y sobre todo con las necesidades que van apareciendo tanto para alumnos como docentes de un centro educativo.
Es por eso que a continuación se explicará más a detalle a lo que se refieren estas tipologías al momento de diseñar esquemáticamente un proyecto de centro educativo.
INFORMACIÓN PRINCIPAL:
Habiendo analizado la información antes mencionada se determinó que hay dos tipologías para diseñar un proyecto de centro educativo, las cuales son:
· TRADICIONAL: esta tipología se basa netamente en la función y emplazamiento de la zona educativa del proyecto, centro educativo, donde se desarrollan las clases para inicial, primaria y secundaria. Ahí reside la importancia de dicha zona; ahora, volviendo a la tipología tradicional se caracteriza porque el emplazamiento de la volumetría de esta zona es en forma de claustro formando así un patio interior que organiza los alrededores desde adentro, y su tipo de organización suele ser la composición compacta o semi compacta.
·CONTEMPORÁNEA: esta tipología se basa igual en la función y emplazamiento, pero en este caso se agrega el espacio, ya que, así como en la tradicional la zona involucrada es la educativa. Esta tipología se caracteriza por emplazar la volumetría de esta zona en forma lineal en diferentes ángulos formando un desorden, pero aun así manteniendo un orden, incluso hasta puede haber una relación conexa por un tercer elemento entre dos volúmenes; con esta tipología los espacios formados por estos volúmenes no necesariamente tienen que ser patios sino áreas verdes o de circulación lineal que den recreación exterior, y su tipo de organización suele ser la composición dispersa o semi dispersa.
CONCLUSIÓN:
En conclusión, estas dos tipologías para diseñar un centro educativo se basan en parte en el tipo de organización compositiva que tendrá el proyecto, y es importante mencionar que a nivel de diseño ninguna tipología es mejor que la otra, existen factores externos e internos del proyecto que decidirán cual es mejor opción, como, por ejemplo: el contexto ,el terreno, la pendiente, el tipo de programación y sobre todo los criterios y variables de diseño que uno haya establecido para desarrollar un proyecto de centro educativo, en resumen es decisión y deber del proyectista elegir que tipología se adapte más a lo que quiere o necesita y por ende con cuál va a trabajar.
Gerente de Proyectos Grupo Insight Out / Asesor Especialista en Investigación